Politicando

3 de enero, 2023

¡Bienvenidos, búhos! 

Somos Celia Luna y Natalia Gámez, politólogas, ciudadanas y colegas en constante discusión sobre cómo no votar por el menos peor. Hartas de que nuestro título universitario solo sea relevante cada cuatro años para orientar a amigos y familia sobre por quién no votar, decidimos sumarnos a El Búho para compartir con ustedes toda la información, análisis y discusión sobre el proceso electoral 2023. Será un gusto llegar a su buzón todos los martes con contenido sobre las elecciones. 

En la mesa, hablemos de política... lo de religión y fútbol, lo dejamos a su discreción.

Politicando es un juego de palabras entre política y platicar. Creemos que es importante tener este ejercicio de informarnos y retroalimentar para perderle el miedo a hablar de elecciones, de candidatos y de política en general, ya que tenemos muchísimo que perder cuando no nos involucramos.

Aunque tal vez no estemos conscientes de ello, todos los días nos relacionamos con el gobierno. Nuestra seguridad, la forma en la que nos movemos, la educación que recibimos, entre otras, están relacionadas con las decisiones que toman las autoridades que elegimos cada cuatro años. Las elecciones nos dan la oportunidad de premiar o sancionar en las urnas a dichos representantes. Lamentablemente, en Guatemala, tendemos a asociar los procesos electorales con el menos peor. Esta mentalidad es una dinámica perversa que nos lleva a elegir candidatos que no cumplen con nuestras exigencias mínimas y, lo que es peor, no tienen un plan de trabajo ni un modelo de desarrollo claros. Muchos ni siquiera ofrecen más que un pegajoso slogan.   

¡Ojo! No toda la responsabilidad de esta forma de votar está en nosotros como electores, ya que, en algunos casos, el hecho de que votemos por el menos peor se debe a la falta de ofertas políticas de calidad. Además, los candidatos no presentan ideas claras que nos permitan escoger la opción que mejor se ajuste a nuestros valores e ideas. Por ello, Politicando busca ser un espacio de análisis que promueva el aprendizaje y un posterior diálogo con nuestros amigos, familiares y conocidos sobre la importancia de informarnos del proceso electoral para evitar caer nuevamente en no tener otra opción que votar por el menos peor.

Para lograrlo, les presentaremos las reglas del juego, los árbitros del proceso y los principales actores y sus propuestas. Les acompañaremos, desde el proceso de empadronamiento hasta la semana de las elecciones, con contenido informativo y con un resumen de las principales noticias electorales de la semana. 

En sus marcas, listos, ¡a votar! 

El 20 de enero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dará el banderazo de salida para que inicie el proceso electoral. Este, según la ley, se divide en tres fases: 

1. Postulación e inscripción de candidatosInicia un día después de la convocatoria a elecciones (el 21 de enero) y termina un día antes del inicio de la segunda fase, tentativamente, el 26 de marzo. En esta última fecha, tendremos claridad de cuántos partidos competirán por los puestos de elección popular.  Es el período entre los 90 días y las 36 horas antes de las elecciones, tentativamente, del 27 de marzo al 23 de junio. Durante esta fase, los partidos políticos y los candidatos pueden darse a conocer, presentar sus planes de trabajo, sus valores y sus ideas y solicitar nuestro voto.   

2. Campaña electoralEs el período entre los 90 días y las 36 horas antes de las elecciones, tentativamente, del 27 de marzo al 23 de junio. Durante esta fase, los partidos políticos y los candidatos pueden darse a conocer, presentar sus planes de trabajo, sus valores y sus ideas y solicitar nuestro voto.   

3. EleccionesEl 25 de junio. La fase engloba las votaciones, el proceso de clasificación y conteo de votos y la transmisión de los datos. 

Además de estas fases, hay otras fechas de gran relevancia:  

Cierre del empadronamientoLa ley indica que la ciudadanía debe estar inscrita en el Registro de Ciudadanos (RC) 120 días antes de las elecciones para poder votar. En una nota del medio Prensa Libre, Irma Palencia, presidenta del TSE, indicó que la fecha de cierre del padrón electoral será el 25 de marzo del año en curso.

¡Ojo, búhos! El empadronamiento y la actualización de datos son dos procesos distintos que pueden llegar a confundirse.

El primero es para las personas que se inscriben por primera vez al RC. Son aquellas que recientemente cumplieron 18 años o personas mayores que hasta ahora decidieron realizar su inscripción para poder votar.

La actualización de datos, por otro lado, terminó el 20 de enero de 2022 y permite que las personas que han cambiado su lugar de residencia puedan votar más cerca de su domicilio para evitar tener que movilizarse largas distancias.  

Segunda vuelta La segunda vuelta para elecciones presidenciales, de no lograrse la mayoría absoluta (al menos la mitad más uno del total de los votos válidos) en las elecciones del 25 de junio, sería el 20 de agosto. 

De los medios a tu buzón: Las tres principales noticias electorales de la semana  

Entre los titulares destacados en este inicio de año tenemos:  

1. “Suman 6 (sic) los partidos que oficializan binomios presidenciales” (Canal Antigua, 28 de diciembre 2022)

Cerramos 2022 con siete binomios confirmados y 28 partidos inscritos, aunque aún hay tiempo para que se sumen más al barco. ¿Quiénes ya confirmaron a sus presidenciables y vicepresidenciables en sus Asambleas Nacionales?

Coalición Valor-Unionista - Zury Ríos y Héctor Cifuentes Zury Ríos fue diputada al Congreso de la República durante tres períodos (1995, 1999 y 2003) por el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG); Héctor Cifuentes fue secretario general de la Municipalidad de Guatemala de 2004 a 2019 y diputado y secretario general de la Presidencia del gobierno de Álvaro Arzú.

Partido Cabal - Edmond Mulet y Max Santa CruzEdmond Mulet fue diputado al Congreso de República durante 12 años (de 1982 a 1993) y trabajó en las Naciones Unidas como jefe de gabinete de la Secretaría General de 2015 a 2016, como subsecretario general encargado de las operaciones de mantenimiento de la paz y como jefe de la misión de estabilización en Haití. Max Santa Cruz participó como candidato a diputado por el partido Acción de Desarrollo Nacional (ADN) y como candidato a síndico de la alcaldía de la Ciudad de Guatemala por el partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO).

Partido Podemos - Roberto Arzú García-Granados y David Esteban Pineda Barrios Arzú García-Granados fue presidenciable de la coalición PAN-Podemos en 2019 y fue embajador comercial en América del Sur durante el gobierno del presidente Jimmy Morales. Pineda fue abogado del expresidente Alfonso Portillo.

Partido Todos - Ricardo Sagastume y Guillermo González Sagastume participó como candidato a la vicepresidencia por el mismo partido en las elecciones de 2019 y fue nombrado ministro de Economía durante los últimos meses del gobierno de Otto Pérez Molina. González fue presentado como empresario durante la Asamblea Nacional.

Partido Azul - Isaac Farchi y Mauricio Zaldaña Farchi fue diputado al Congreso de la República por el FRG de 1996 a 2000 y candidato presidencial del partido Visión con Valores (VIVA) en 2019.

Partido Humanista de Guatemala (PHG) - Rudio Lecsan Mérida Herrera y Rubén Darío Morales Mérida Herrera es actual diputado por el mismo partido.

Partido Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP) - Thelma Cabrera y Jordán Rodas Cabrera fue la expresidenciable de la misma agrupación en 2019 y Rodas fue titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) hasta agosto de 2022.

El 14 de diciembre, el TSE publicó una lista de guatemaltecos residentes en EE. UU. pendientes de actualizar su dirección para las elecciones de 2023. A las pocas horas, la información fue eliminada.

Las organizaciones de migrantes criticaron la acción, pues argumentaban que dichos datos los hacen posibles víctimas de extorsiones o deportación. El TSE, por su parte, aseguró que no expusieron datos sensibles, que el padrón es público y que esta acción fue necesaria para tomar decisiones sobre dónde deben estar los centros de votación para los guatemaltecos que votarán en EE. UU.

Un poco de contexto, búho... En las elecciones de 2019, los connacionales en EE. UU. pudieron votar por primera vez. Sin embargo, solo 734 lo hicieron y el costo de la implementación fue de Q 47 millones. Hasta octubre de 2022, el TSE contabiliza 13 mil guatemaltecos en el extranjero empadronados.

La presidenta del TSE, Irma Palencia, explicó en conferencia de prensa que existen expedientes abiertos contra Miguel Martínez, extitular del extinto Centro de Gobierno, y contra Neto Bran, alcalde de Mixco, por supuesta campaña anticipada. Martínez busca una diputación a través de la primera casilla del listado nacional del partido oficialista Vamos y Bran la reelección.

Las denuncias de posible campaña anticipada derivaron de al menos tres publicaciones en diferentes redes sociales del partido Vamos. Sin embargo, los magistrados explicaron que no podían dar información adicional por estar ambos casos bajo investigación.

Un poco de contexto, porfaLa Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) caracteriza como ilegal la campaña de personas individuales que publiciten su imagen antes de la convocatoria oficial de las elecciones, indicando que no serán inscritos como candidatos quienes incurran en esta mala práctica. La convocatoria oficial está prevista para el 21 de enero de 2023.

Quiz

Ahora que leíste este primer boletín, ¿sabes cuándo deberían empezar los partidos políticos con la campaña electoral?

Lo que se viene...

¿Cuáles son las reglas del juego? ¿Son las mismas para todos?

Para responder estas y otras preguntas, la próxima semana encontrarán información sobre la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) y sobre el Tribunal Supremo Electoral.

Hasta pronto, búhos.

Respuesta: 90 días y 36 horas antes de las elecciones.  Tentativamente, del 27 de marzo al 23 de junio.