Tití me preguntó

17 de enero, 2023

¡Hola, búhos!  

Ni el concierto de Bad Bunny tuvo filas tan largas...

El pasado 20 de enero, el TSE convocó a las elecciones 2023 y, con ello, varios partidos políticos inscribieron a sus candidatos al proceso. 

Luego de 10 días haciendo cola afuera del Registro de Ciudadanos, en la madrugada del sábado, varios binomios entregaron la papelería necesaria para su inscripción y un décimo lo hizo durante la tarde.

Contexto, porfa¿Por qué la urgencia para inscribirse? La casilla en la que aparecerán los binomios presidenciales en las boletas el día de las elecciones se escoge con base en su puesto de inscripción. 

La primera en llegar fue la coalición Valor-Unionista, seguida de los partidos Azul, UNE, Cabal, Todos, Vamos, Humanista, Republicano, Podemos y el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).

El Búho

EL VOTANTE GUATEMALTECO

Giphy

El TSE registra un padrón electoral de 8.9 millones de personas; sin embargo, aún quedan dos meses (hasta el 25 de marzo) para empadronarse y que el Tribunal pueda llegar (o no) a su meta de 9.8 millones de ciudadanos habilitados para votar. 

A la fecha, el padrón está conformado por 53.9 % de mujeres y 46.1 % de hombres. 

Si no saben cómo empadronarse, los invitamos a leer nuestro tercer boletín aquí. 

Las estadísticas del TSE nos permiten conocer algunas de las características del votante guatemalteco, como sexo, edad, educación y ubicación geográfica. 

No todo el que se empadrona vota y menos lo hace en la segunda vuelta: En 2019, solo 6 de 10 personas empadronadas votaron en la primera vuelta; en la segunda lo hicieron 4 de 10. Desde las elecciones de 1985 no logramos una asistencia mayor a 70 %. El récord en participación fue en 2015, año en el que 7 de cada 10 personas empadronadas se presentaron a las urnas. Ojo, que una mayor participación de personas el día de las elecciones nos puede decir mucho, desde que las personas confían en el sistema electoral hasta que estas no están conformes con el gobierno de turno. 

Votan más mujeres que hombres: En 2019, 60 % de los hombres empadronados votaron en la primera vuelta, mientras 63 % de las mujeres lo hizo. 

Las personas alfabetas votan más: Las personas que saben leer y escribir votan más que quienes no saben, 62 % contra 60 % de los empadronados con estas características. Además, en 2019 fueron las mujeres alfabetas, entre 18 y 25 años, quienes más participaron (69 %); y los hombres analfabetas, entre 26 y 35 años, (51 %) los que menos.

Los millennials son quienes menos votan: En 2019, las personas entre 26 y 35 años (58 %) y los de más de 71 (47 %) fueron quienes menos votaron. Ambos grupos están por debajo del promedio nacional (62 %). En contraparte, los más jóvenes (18 a 25 años) tuvieron una participación de 65 %. 

El voto en los departamentos: En las elecciones de 2019, el 59 % de las personas empadronadas en el departamento de Guatemala votaron. Sololá fue el departamento con mayor participación (79 %) y Huehuetenango el de menor (56 %).

PARTICIPACIÓN EN LA PRIMERA VUELTA (2019) RESPECTO AL TOTAL DE EMPADRONADOS (EN %)

Diálogos, 2022

De los medios a tu buzón: Las 3 principales noticias electorales de la semana   

GetYarn

1. “Pineda: Baldizón vino a imponer con gente de la UNE y Líder” (La Hora, 19 de enero de 2023)

Esta semana, Carlos Pineda, ex secretario general y aspirante a la presidencia con el partido Cambio, anunció su renuncia a través de TikTok. Pineda confirmó a La Hora la interferencia en el partido del excandidato a la presidencia, Manuel Baldizón. 

Baldizón fue condenado en EE. UU. por lavado de dinero. 

Además, aseguró que Baldizón deseaba imponer a miembros del extinto partido Libertad Democrática Renovada (Líder) y de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Jorge Baldizón Vargas, hijo de Baldizón, descartó que su padre buscará algún cargo público en el partido.

La Fundación Contra el Terrorismo, dirigida por veteranos militares acusados en casos de corrupción y cuyos dirigentes fueron incluidos en la lista de actores corruptos de EE. UU., presentó dos amparos contra la inscripción de los candidatos presidenciales del MLP y de la UNE.

El abogado Raúl Falla señaló que las acciones contra Jordan Rodás, antiguo procurador de los derechos humanos y vicepresidenciable del MLP, se debe a que los “múltiples reparos en la Contraloría General de Cuentas, hemos establecido que no ha podido solventarlos y, por lo tanto, no tendrá finiquito”.

Respecto al candidato a vicepresidente de la UNE, Falla explicó que “vemos que hay un fraude de ley en esta candidatura. Es de conocimiento general que esta persona está ligada a un cargo espiritual (es un ministro de culto) y la ley dice que hay prohibición expresa de que no puede participar en cargo político”. 

En el link encontrarán los binomios confirmados, hasta la fecha, para la presidencia de la República. El artículo es interactivo y se actualiza a medida que los partidos inscritos restantes proclamen a sus presidenciables. El último partido en realizar su asamblea fue Movimiento Semilla, el cual proclamó el domingo al diputado Bernardo Arévalo, como su presidenciable, y a Karin Herrera, como su vicepresidenciable. 

Quiz

En las elecciones de 2019, ¿qué porcentaje de la población empadronada votó en la primera vuelta? 

Lo que se viene...

La próxima semana hablaremos sobre el voto en el extranjero y responderemos a preguntas como ¿cuánto nos cuesta que los connacionales voten en EE. UU.? y ¿qué participación tuvieron los migrantes en el proceso de 2019?

Hasta pronto, búhos.

Respuesta: 62 % de la población empadronada.